Tesis (Propuesta de Doctorado; Tesis de Maestría)

Propuesta de Tesis de Doctorado
El Desarrollo Socio Terrotorial Venezolano: las reformas sociales como factor recreador de la Ruralidad
Doctorando Denir de Oliveira Sosa JR[1]
Bases Conceptuales
Territorio:
El territorio debe ser analizado en tres vertientes – Jurídico política, cultural (ista) económica – y un análisis parcial del territorio está destinada a comprender una parte de los complejos meandros del poder.
El territorio debe ser analizado en la perspectiva de un dominio u control políticamente estructurado, mas también de una apropiación que incorpora una dimensión simbólica, de identidad y afectiva. (HAESBAERT, 2001)
Territorialidad
Este concepto es utilizado para territorialidad es el concepto utilizado para enfatizar las cuestiones de orden simbólico cultural.
Territorialidad, además de la aceptación genérica o sentido lato, donde es vista como la simple “cualidad de ser territorio”, es muchas veces concebida en un sentido estricto como la dimensión simbólica del territorio.
Al hablar de territorialidad se está dando énfasis al carácter simbólico, aunque no sea un el elemento dominante y mucho menos agota las características del territorio.

Identidad territorial
El territorio carga consigo una dimensión simbólica o cultural en sentido estricto, y una dimensión material, de naturaleza predominantemente económico-política.
Poder
Concordamos con Raffestin cuando explica que:
El poder se manifiesta durante la relación. Es un proceso de cambio o comunicación cuando, en la relación que se establece, los dos polos se enfrentan. Las fuerzas que tienen ambos (el caso más simple) establecen un campo: el campo de poder. Para comprender esto, se puede utilizar la imagen del imán y dos fragmentos hierro que se orientan y señalan líneas de fuerza. El campo de la relación es un ámbito del poder que organiza los elementos y las configuraciones. (RAFFESTIN, 1993)

 

Contexto
                Hoy en el escenario latinoamericano, con la interrelación cotidiana campo-ciudad por la introducción de nuevas tecnologías; la inserción de nuevos conceptos frente a costumbres secularmente establecidas; el nuevo carácter que viene tomando la discusión referente a la producción agropecuaria/campesina, motivado a cuestiones referentes al cambio climático, conservación del ambiente y rescate de saberes ancestrales, se puede vislumbrar una flexibilización en la barrera que divide el medio rural del urbano.
                Tal flexibilización no puede ser confundida con la supresión de las fronteras entre el ámbito rural y el urbano, considerando que el espacio rural venezolano viene sufriendo grandes cambios (demográficos, económicos e institucionales) que disminuyen la visión tradicional de demérito de éste frente a lo urbano. Se puede afirmar que los patrones de rapidez en las transacciones financieras, de comunicación, de información y muchos otros factores insertos en la modernidad, tan característica del mundo urbano, no son la realidad vivida por la gran mayoría de los campesinos venezolanos.
                La afirmación de que las redes de información y servicios están en un momento tal que abarcan de la misma forma el espacio urbano como el rural es equivocada y puede maquillar el hecho de que hay una disputa por el territorio y poder político en el campo venezolano. Dicha disputa se da a medida que avanzan los distintos programas de asentamientos rurales promovidos por el Gobierno Nacional, haciendo que la matriz productiva, tecnológica y de ocupación territorial sea modificada y a su vez se reorganice el territorio dentro de una nueva lógica con y por otros actores que no tienen la misma visión de mundo de los antiguos ocupantes.
                La disputa por el poder político se desarrolla a medida en que las formas de producción y de dominio de ésta se revierten en poder político territorialmente establecido, ya que el hecho de dominar económicamente un territorio en la gran mayoría de las veces se expresa en su control político y social, que finalmente influye en las redes de relaciones de los habitantes que ahí trabajan y  le otorgan legitimidad para su reproducción.


Interrogante
¿Como las formas de producción en disputa en el campo venezolano (latifundio, campesinado, empresas de producción social) están conformando territorial, política e socialmente el espacio agrario venezolano?
Objetivos
General
Generar un sistema de información que sea capaz de identificar espacialmente las características sociales, económicas y políticas  que modelaron el territorio.

Específicos
1.       Estudiar el proceso histórico de ocupación socioterritorial venezolano;
2.       Comprender la forma con que los procesos productivos moldearan el territorio venezolano;
3.       Develar las características del espacio agrario venezolano y cuales las contribuciones de cada formas de producción adoptada para la actual configuración;
4.       Analizar cual la forma de producción y el papel de los Empresas de Propiedad Social (EPS) en el espacio agrario nacional;
5.       Comprender los factores que llevan al actual conflicto entre grandes propietarios Vs campesinos/gobierno;
6.       Generar una análisis socioterritorial capaz de orientar procesos políticos, sociales y económicos de agentes gubernamentales o no en el campo venezolano;

 

Método y Técnicas (LAKATOS, 2005)

Método: Inductivo
Técnicas:
Documentación  indirecta: documentos de archivos públicos; relatorios de investigación; investigaciones estadísticas; etc.
Bibliográfica: imprenta escrita; medios audiovisuales; material cartográfico; publicaciones.
Documentación directa: investigación de campo
Observación: directa; asistemática; participante.
Entrevistas: estructurada; no estructurada 
Universo: por definir

 

[1] Doctorando  en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional – Decanato de Investigaciones y Postgrado – Doctorado en Desarrollo Social


Bibliografía


HAESBAERT, R. (2001). Da desterritorializacao a multiterritorialidade. En Anais o IX Encontro da ANPUR (Vol. 3). Rio de Janeiro.
LAKATOS, E. M. (2005). Fundamentos de Metodologia Cientifica (6 ed.). Sao Paulo: Atlas.
RAFFESTIN, C. (1993). Por uma geografia do poder. (M. C. Franca, Trad.) Sao Paulo: Atica.



Tesis de Maestria


O Processo de Reterritorialização de Produtores Assentados na Campanha Gaúcha 

http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/7374/000542979.pdf?sequence=1