PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN AGROECOLÓGICA: una perspectiva distinta en la planificación del agro latinoamericano.


MSc. Denir de O. Sosa Jr[1]

D
ando seguimiento al seminario de Planificación Agroecológica realizado en el año 2009 en la Escuela Venezolana de Planificación (EVP) en conjunto con la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil), se realizó en la sede de la EVP entre los días 10 y 13 de noviembre de 2010 el “Primer Encuentro Internacional de Planificación Agroecológica”.
         Estuvieron presentes en este evento aproximadamente 300 participantes de toda Venezuela, entre ellos profesionales de las ciencias agrarias, funcionarios públicos, estudiantes, participantes de los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE), comunidad agroecológica y participantes de distintos Movimientos Sociales venezolanos e internacionales.
         Entre los conferencistas estaban representados países como: Cuba, Brasil, Uruguay y Venezuela, éste último como país anfitrión.
         En el día 10 la temática se centró en los temas referentes al “significado de la Planificación Agroecológica” y la “Planificación Participativa”. Los conferencistas en éste punto fueron el Profesor Edis Vielma Sosa (en representación de Franco Manrique, Red de Acción de Alternativas al uso de Agrotóxicos de Venezuela, RAPALVE), la Profesora Elisenda Vila (EVP, Venezuela), la Profesora Arminda Cardozo (EVP, Venezuela), además de la participación de los integrantes de la Central de Cooperativas de Servicios Sociales de Lara (CECOSESOLA, Barquisimeto, Venezuela).
         En el día 11 las actividades empezaron con la exposición de carteles y la visita a stands de las entidades gubernamentales, sociedad organizada o movimientos sociales que dieron a conocer sus actividades en materia de formación política, técnica o productiva. En la mañana del 11, el Profesor Enrique Vila (EVP, Venezuela) presentó el “Plan SARAO (Sistema de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas)”, explicando que este plan se enmarca en la noción de una planificación integral donde los espacios ambiental, social, cultural, político y económico se interrelacionan con el objetivo de proporcionar una mejor calidad de vida a las poblaciones que se conjugan para desarrollar los NUDE.
         También el día 11 de noviembre, los participantes del encuentro pudieron oír y posteriormente interactuar, teniendo como base las presentaciones acerca de la temática “perspectivas futuras de la agroecología”, del Phd. en AgroecologíaFernando Funes Monzote (Universidad de Matanzas, Cuba), quien fue el primer conferencista y proporcionó información que fue desde la explicación del romanticismo para el verdadero agroecólogo (para él ser romántico es estar enamorado tanto de nuestro semejante como del mundo que nos rodea), hasta la demostración de la rentabilidad de los sistemas de producción basados en la energía fósil, además de eso realizó un relato rápido, pero esclarecedor, del camino que nuestro país hermano, Cuba, construyó hacia la Agroecología y cuáles son los peligros que aún rondan a los que creen y trabajan por ella en aquel país.
         Como segundo conferencista de la mañana estuvo José María Tardin(Coordinador de la Escuela Latino Americana de Agroecología en Lapa, edo. Paraná, Brasil e integrante del MST, Brasil). Tardin desarrolló el concepto deDiálogo de Saberes en el ámbito de la Agroecología, y destacó que es necesario incorporarlo en los currículos oficiales.
         “Es necesario que estén en los currículos oficiales y no oficiales el estudio y aplicación concreta del cooperativismo, de los conceptos del Diálogo de Saberes, del Materialismo Histórico y Dialéctico, pues solamente así podremos comprender las relaciones históricas de patriarcado, de la falta de noción de clase para sí y de compadrerismo que aún perduran en el campo latinoamericano.
         Es necesario conocer la historia de las personas y su visión de mundo para después poder intervenir efectivamente en el espacio y cambiar las cosas que sabemos que son contrarias a nuestro proyecto de mundo. Además de eso, es necesario contraponer de forma clara los conceptos del Materialismo Histórico Dialéctico a los conceptos posmodernos que abordan la formación de la sociedad actual.”
         La ponencia de Miguel Ángel Núñez (Agroecólogo, Investigador Docente de la Universidad de Los Andes, cofundador del Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical -IPIAT-, Venezuela) cerró la mañana del día jueves. Él habló de una propuesta técnico-política que se aproxima hacia la formulación de un Sistema Nacional de Producción Agroecológica, buscando un modelo de planificación y estimulación de escenarios de producción agrícola sustentable, basados en redes de complejidad social.
         Los estudios realizados por el Prof. Núñez y su equipo demuestran que hay muchísimos avances en la Agroecología, pues si se comparan las búsquedas realizadas en Internet hace ocho años atrás, se encontraban entre quinientos y ochocientos resultados referentes al tema Agroecología, y hoy en día se encuentran millones de referencias sobre trabajos diversos en dicha materia.
         La pregunta, según Núñez, es ¿desde qué perspectivas queremos hablar de Planificación Agroecológica?, ¿de la perspectiva práctica, en términos de los trabajos en los agroecosistemas?, ¿de la perspectiva científico-técnica? o ¿de la dimensión de los movimientos sociales y de los movimientos políticos? Según  las discusiones en el grupo del que él hace parte, es necesario dar una respuesta científico-técnica a la Agroecología para poder accionar el carácter político y buscar la manera de entender la direccionalidad práctica de la misma.
         El día viernes 12 de noviembre se contó con la participación del ProfesorGonzalo Abella (Universidad Popular “Joaquín Lencina”, Uruguay) y de Gaudi García (Licenciada en Educación e integrante de la Asoc. Montecarmelo, Venezuela).
         Las conferencias empezaron con la presentación del Prof. Abella, quien magistralmente habló sobre el proceso de “Planificación de la Soberanía Alimentaria”, donde abordó seis puntos: a. las prácticas ancestrales; b. la Planificación Agroecológica y el Socialismo del Siglo XXI; c. la Planificación Agroecológica y las cosmovisiones tradicionales; d. la Planificación Agroecológica y el Materialismo Histórico; e. la Planificación Agroecológica y el Estado; y f. la Planificación Agroecológica hoy.
         Aclaró que “lo que nosotros llamamos Planificación Agroecológica, es anciano como la humanidad”. Un ejemplo es  la fiesta de Halloween, que estaba situada en los celtas en determinada época del año, pues era la fiesta de la cosecha,  era originalmente la rendición de cuenta a los espíritus. También el día de “acción de gracias” en su origen fue una fiesta de la cosecha, así como el Calendario Azteca, el Calendario Maya, mas allá de las profecías, inicialmente fueron un instrumento de Planificación Agroecológica. Los mitos y leyendas desde el Caribe hasta la Patagonia están relacionados con los ciclos de la naturaleza y con los hechos planificados de la Agroecología.
         Según el Prof. Abella, la Planificación Agroecológica es incompatible con el Capitalismo, pues es parte incuestionable del Socialismo del Siglo XXI, y enfatiza que es importante tomar en cuenta los conceptos de las cosmovisiones tradicionales para la planificación. Citó a los Aymaras, para quienes el pasado es lo que tenemos adelante y el futuro nos persigue, a veces nos alcanza y nos cambia, pero esencialmente es el pasado que tenemos adelante.
         Gaudi García realizó un relato de la experiencia campesina en el estado Lara, inició su presentación afirmando que el tema tratado en este encuentro es profundamente humanista, pues se habló de la Agroecología, y en función de esta reflexión todos debían asumir el compromiso de planificar en función de la soberanía y la seguridad alimentaria, teniendo como enfoque las prácticas agroecológicas. Enfatizó que el esfuerzo no lo deben hacer solo los productores, ya que los consumidores juegan un papel fundamental en este escenario, pues la apuesta es en la vida, y la Agroecología es eso, vida.
         El Primer Encuentro Internacional de Agroecología fue un espacio de “diálogo de saberes y culturas” entre varios grupos que están impulsando la Agroecología dentro y fuera del país.
         El evento proporcionó la discusión y reflexión de varios temas que están en la palestra, tanto de las instituciones gubernamentales, como de los movimientos sociales organizados en Venezuela y en los demás países de Latinoamérica y el Caribe, presentes en el evento.
         El nuevo escenario de crisis mundial que viene creciendo en el centro del sistema económico capitalista preocupa a los que viven en los países subdesarrollados, de 3° mundo o en vías de desarrollo (llámense como se desee, pues al final son países que siempre pagaron la factura por las políticas equivocadas de sus colonizadores), ya que existen demostraciones claras de que cuando los capitalistas sienten alguna amenaza a su tan querida taza de lucro, tienen la propensión a buscar ocupar los espacios de reproducción de los agentes más vulnerables política y económicamente. Infelizmente, ésta es la condición de los campesinos a nivel mundial en la actualidad, por este motivo todos los espacios que se abren para la discusión de las problemáticas actuales que se están sucediendo a nivel internacional son de suma importancia para el apoyo de los colectivos organizados que están pensando cómo actuar frente a este nuevo escenario que se conforma a nivel internacional.


[1] Magister en Geografía – Integrante de la Coordinación Político Pedagógica del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” y de la Brigada Internacionalista del MST, Apolonio de Carvalho.
Doctorando en el Doctorado en Desarrollo Social en UNEFA - Venezuela